Anuncios

Obras literarias de Sor Juana

1. “Inundación Castálida” (1652)

“Inundación Castálida” (1652)

Anuncios

El poema “Inundación Castálida” fue escrito en 1652 por el poeta español Francisco de Quevedo. Este poema forma parte de su obra Parnaso Español y se destaca por su contenido lírico y su estilo barroco.

En este poema, Quevedo narra la historia de una inundación que afecta al Monte Parnaso, la montaña sagrada de la mitología griega, donde se encuentran las fuentes del río Castalia, asociadas al dios Apolo y a la inspiración poética. La inundación simboliza la abundancia y el desbordamiento de la poesía, representando la proliferación de nuevos poetas y obras literarias en la época.

El poema inicia con estas palabras impactantes:

“¡Cúbrete, cúbrete, alto monte santo
con la inumidad de tu corriente,
que sube el Pindo y Parnaso informe

Estas palabras en negrita resaltan la importancia y la urgencia de la situación descrita por el poeta. Con esta potente imagen, Quevedo crea un elemento visual y sensorial que capta la atención del lector desde el comienzo.

Anuncios

A lo largo del poema, Quevedo utiliza una serie de recursos literarios como metáforas, personificaciones y sinestesia, para describir la magnitud y los efectos de la inundación en el Monte Parnaso:

  1. Las estrofas XXIII y XXIV del poema contienen la siguiente metáfora:
  2. “Despojó de aderezo las Pegasas:
    Pisaron soberbias por los páramos
    atendidas de Apolo a mil votos,
    de la copia de bocas, que, ufanas,
    dieron tanta poesía al universo.”

    Anuncios
  3. En el verso 39, Quevedo utiliza la figura retórica de la personificación:
  4. “El arenoso término toca Cilene transformado en Pasto Heliaco”

  5. En la estrofa XLV, Quevedo recurre a la sinestesia para describir el impacto de la inundación:
  6. “… se vio
    que en cristal, los rayos ciegan blancos,”

Estos ejemplos resaltan la habilidad de Quevedo para utilizar recursos literarios que acentúan la intensidad y la belleza de su escritura.

En conclusión, “Inundación Castálida” es un poema fascinante en el que Quevedo utiliza una variedad de recursos literarios para describir la inundación del Monte Parnaso. Este poema representa la riqueza y la abundancia de la poesía en su tiempo, demostrando el talento y la maestría de Quevedo como poeta barroco.

2. “Redondillas” (1683)

“Redondillas” es un poema escrito en 1683 por el famoso poeta y dramaturgo mexicano Sor Juana Inés de la Cruz. Las redondillas son un tipo de estrofa compuesta por cuatro versos octosílabos, y este poema en particular trata sobre el tema del amor y la rechazo.

Quizás también te interese:  Personajes en No oyes ladrar los perros: Un vistazo a los protagonistas

En el primer verso, Sor Juana utiliza la figura retórica de la antítesis para expresar la dualidad del sentimiento amoroso: “Tú me quieres blanca”. Esta frase destaca la idea de que el amor puede ser polarizante, ya que el “querer” implica una preferencia específica que puede ser difícil de comprender o aceptar por completo.

Sor Juana continúa su poema con una serie de comparativas y contrastes que enfatizan aún más la idea central. En el segundo verso, ella dice: “Me quieres casta”. Aquí, la palabra “casta” se refiere a la pureza y la virtud que tradicionalmente se esperan de una mujer en ese tiempo.

Luego, en el tercer verso, Sor Juana plantea otro contraste al afirmar: “Me quieres alba”. Esta palabra se refiere tanto a la blancura de la piel como a la imagen de una mujer virginal y sin defectos.

Finalmente, en el último verso, Sor Juana presenta un cambio en su tono y se reivindica a sí misma: “Mándame a la tumba, y anníhilame”. Aquí, ella muestra su descontento con las expectativas tradicionales impuestas sobre ella como mujer y declara su deseo de liberarse y ser reconocida por su inteligencia y talento, más allá de las normas sociales y de género.

En resumen, “Redondillas” de Sor Juana Inés de la Cruz es un poema que aborda el tema del amor y la represión de la mujer en la sociedad. A través de figuras retóricas como la antítesis y el contraste, Sor Juana expresa su incomodidad con las expectativas impuestas sobre ella y aboga por una mayor libertad y reconocimiento para las mujeres.

3. “Primero sueño” (1692)

“Primero sueño” (1692) es una obra literaria escrita por la poetisa sor Juana Inés de la Cruz. En esta obra, sor Juana explora los temas de la imaginación, la búsqueda del conocimiento y los sueños. A través de la prosa poética, la escritora nos invita a sumergirnos en un mundo de fantasía y reflexión.”


La importancia de los sueños

En “Primero sueño”, sor Juana nos muestra la importancia de los sueños como fuente de inspiración y conocimiento. Mediante su escritura vívida y evocadora, la poeta nos transporta a un universo onírico donde las imágenes y sensaciones cobran vida.

Al utilizar la etiqueta HTML <strong>, podemos resaltar frases clave que capturan la esencia de la obra. Por ejemplo, sor Juana nos dice: “¡Oh, sueños! Inspiradme ideas nuevas, que el alma fatigada ya se cansa de viejas ideas”. Esta frase nos muestra la necesidad de la poetisa de buscar la inspiración en sus sueños para renovar su creatividad.

La imaginación desbordante

Otro aspecto destacado en “Primero sueño” es la imaginación desbordante de sor Juana. A través de la etiqueta <b>, podemos resaltar aquellas palabras que reflejan la intensidad y viveza de su escritura. Por ejemplo, la poetisa describe cómo “la voluble fantasía por variados sucesos me conduce” y cómo “todo se borra y todo se borra”. Estas frases nos muestran la capacidad de sor Juana para transformar la realidad en sueños y visiones fugaces.

Un viaje introspectivo

Por medio de la escritura poética, sor Juana nos lleva en un viaje introspectivo por su mente y su mundo interior. Mediante el uso de listas en HTML, podemos resaltar los diferentes sueños y visiones que la poetisa experimenta. En una parte de la obra, menciona: “Verso que un labio divierte” / “fantasía que a luz viste” / y “color que a un sueño affine”. Estas palabras nos permiten adentrarnos en los diferentes aspectos que conforman su mundo onírico.

“Primero sueño” es una obra fascinante que nos sumerge en el universo íntimo de sor Juana Inés de la Cruz. A través de su escritura poética y el uso de las etiquetas HTML para resaltar frases importantes, podemos apreciar la riqueza de su imaginación y reflexiones acerca de los sueños. La obra nos invita a perdernos en un mar de visiones y a cuestionarnos la naturaleza de la realidad y la fantasía.”

4. “El divino Narciso” (1688)

En el año 1688, el dramaturgo mexicano Sor Juana Inés de la Cruz escribió una de sus obras más conocidas: “El divino Narciso”. Esta obra teatral, considerada una de las primeras piezas de teatro en América, es un ejemplo de la maestría literaria de Sor Juana.

“El divino Narciso” aborda temáticas como la dualidad humana, la lucha entre el bien y el mal, y la redención. La trama se desarrolla en el Jardín del Edén y sigue la historia de dos parejas: Narciso y Silvia, y Floro y Filis.

Desde el principio, queda claro que Narciso y Silvia representan la pureza y la inocencia, mientras que Floro y Filis encarnan la maldad y la tentación. A medida que la obra avanza, se revela la crisis existencial de Narciso, quien se enfrenta a la confrontación de sus dos aspectos: el espiritual y el material.

Un momento clave en la narrativa ocurre cuando Narciso se encuentra cara a cara consigo mismo, representado por su reflejo en el estanque. Esta escena, llena de simbolismo, nos muestra la lucha interna del protagonista entre su ego y su esencia divina.

A lo largo de la obra, Sor Juana utiliza recursos teatrales y literarios para transmitir sus ideas. Uno de los elementos más destacados son los versos endecasílabos, que aportan ritmo y musicalidad a los diálogos. Además, Sor Juana aprovecha el poder del lenguaje para dotar a cada personaje de características específicas y hacerlos más tridimensionales.

En “El divino Narciso”, Sor Juana nos invita a reflexionar sobre nuestras propias luchas internas y a cuestionar el concepto de dualidad en nuestras vidas. A través de su obra, nos hace cuestionarnos si realmente podemos separar lo espiritual y lo material, o si ambos aspectos son intrínsecamente parte de nuestra existencia.

Fuentes:

  • Obra teatral: “El divino Narciso” de Sor Juana Inés de la Cruz (1688)

5. “Los empeños de una casa” (1683)

Quizás también te interese:  Características formales de la poesía: Todo lo que debes saber

Los empeños de una casa es una obra de teatro escrita por Sor Juana Inés de la Cruz en el año 1683. Esta pieza literaria se considera una comedia de capa y espada, y es una de las obras más representativas de la autora mexicana.

En esta obra, Sor Juana Inés de la Cruz crea una trama llena de enredos y situaciones cómicas que entrelazan las vidas de diferentes personajes. La historia gira en torno a la casa de Leonor, quien ha sido dejada bajo el cuidado de su tutor Don Pedro.

En su afán por proteger y defender a Leonor, Don Pedro se verá envuelto en una serie de enredos y enemistades que complicarán aún más las cosas. La aparición de Don Juan, un noble galán, y los intentos de conquistar a Leonor por parte de varios pretendientes, le dan un toque romántico y divertido a la trama.

Algunas frases destacadas de “Los empeños de una casa” incluyen:

  1. “¿Qué tengo, que me deshago en favores?”: Esta frase, dicha por Don Juan, refleja su actitud seductora y su habilidad para conquistar a las mujeres.
  2. “Yo, apenas llego, y los elogios cruzan”: Leonor expresa su asombro ante las palabras de admiración de los pretendientes que la cortejan.
  3. “No te asombres, Leonor, que el amor es ciego”: Don Pedro le advierte a Leonor sobre los peligros de dejarse llevar por el amor, utilizando un conocido refrán.
  4. “¡Ay, cielos! Supervenir en este trance”: Don Juan muestra su desesperación al encontrarse en una situación complicada y necesitar ayuda.
  5. “Gentileza es, no engaño, lo que pretendo”: Uno de los pretendientes expresa sus intenciones honestas hacia Leonor.
Quizás también te interese:  Descubre las características de la poesía lírica: Un viaje al corazón de la expresión poética

Estas frases resaltan algunos de los conflictos y temas que se desarrollan a lo largo de la obra. Sor Juana utiliza el lenguaje de manera ingeniosa y satírica para retratar los juegos de poder, los engaños amorosos y las convenciones sociales de la época.

En conclusión, “Los empeños de una casa” es una obra divertida y entretenida que muestra el talento literario de Sor Juana Inés de la Cruz. A través de su obra, la autora mexicana nos ofrece una visión crítica de la sociedad y sus convenciones, mientras nos sumerge en una trama llena de enredos y enemistades.

Deja un comentario